Bienvenida

Bienvenid@s a este blog educativo que comparte los materiales para facilitar la gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje mediante procesos tecnopedagógicos orientados a la Educación Media Superior y Superior

Sus opiniones son importantes para la mejora de recursos, actividades, estrategias y propuestas formativas para la mejora de la práctica docente.


martes, 10 de enero de 2017

Construcción de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)



Toda persona es capaz de aprender lo que le interesa, en cualquier lugar y en cualquier momento. Estas son las bases empíricas de un Entorno Personal de Aprendizaje.  Un Entorno personal de Aprendizaje o Personal Learning Environment (PLE)es parte de un ecosistema en que el aprendiente se desenvuelve para aprender a través de lo que consume, produce y comparte en espacios presenciales y virtuales.

Un PLE es parte de un ecosistema de aprendizaje en donde los artefactos, personas, espacios, actividades y dispositivos  se interrelacionan e interactúan  entre sí y con los diversos entornos para construir y deconstruir los fondos de conocimiento y de identidad del aprendiente.  La ecología del aprendizaje estudia y representa la capacidad de las personas para la autogestión y el autoaprendizaje en el contexto en el que se desarrollan.

En el siguiente esquema, se presentan los elementos de la ecología del aprendizaje desde la perspectiva del conectivismo. El PLE puede ubicarse dentro del autoaprendizaje, interrelacionado con las comunidades, los propósitos y las personas que tanto en contextos  formales como informales apoyan al desempeño. 


Fuente: http://farm3.static.flickr.com/2479/4047058535_f4d5dd9ced.jpg



Para César Coll hay cuatro rasgos de la ecología del aprendizaje que toman especial relevancia desde el currículo escolar:

1.    La importancia creciente del aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, el aprendizaje más que formar parte de un proyecto escolar, forma parte de un proyecto de vida.
2.  La importancia de las trayectorias personales de aprendizaje como vía de acceso al conocimiento en la sociedad de la información, por ejemplo aprender lo que necesitamos y nos apasiona, más allá de la escuela.
3.   La adquisición de competencias genéricas relacionadas con el aprender a aprender, más que con lo que se aprende.
4.   La tendencia hacia la personalización, ante la gran diversidad de estilos, necesidades e inteligencias de cada persona, por lo que se aprende en la diversidad  y con la diversidad.



          Fuente: http://www.net-learning.com.ar/blog/wp-content/uploads/2015/10/Aprendizaje-          personalizado-con-TIC.png

De acuerdo con lo anterior la construcción de un PLE,  es un proceso personal y reflexivo, pero a la vez colaborativo y compartido; de esta manera, no solamente se reafirma la identidad del aprendiente,  a partir de consumir y crear contenido  que refleja los accesos que ha tenido a la información, la experiencia y relación significativa a través del conocimiento, así como la apropiación en el aprendizaje y su concreción en el desarrollo de competencias, la toma de decisiones, resolución de problemas y gestión de sus propios procesos cognitivos.

En palabras de Siemens (2013)  una ecología es un ambiente que fomenta y soporta la creación de comunidades de aprendizaje. El concepto se extiende e incluye las siguientes características de la ecología del aprendizaje:

Una colección de comunidades de interés que se relacionan, superponen y componen entre sí, por lo que ‘polinizan’ y están  en constante evolución .- Representadas por la redes y comunidades de aprendizaje.

Autoorganización  para la gestión de la información, el aprendizaje y el conocimiento. La autorganización puede ser autoaprendida y autoimpuesta, o bien facilitada y orientada a través de la mediación docente.



 Fuente: http://iessoto.com/wp-content/uploads/2015/09/comunidades-de-aprendizaje-1-638.jpg

El PLE como proceso tecnopedagógico


Las TIC son un catalizador permanente a la dinámica de los aprendizajes actuales. El  PLE es un proceso tecnopedagógico porque  es dinámico al relacionar el contenido (saber sabio) que ha de ser aprendido, la pedagogía ( al centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza), la tecnología (como espacio de construcción del propio PLE, el contenido y el aprendizaje) y la didáctica  (al hacer uso empíricamente de métodos, técnicas y estrategias para aprender a aprender), aunque también es necesario incorporar el término de la adidáctica siguiendo a Guy Brousseau (2006)  en la que de acuerdo a este autor son situaciones de aprendizaje con la mínima o nula intervención del docente.




Fuente: Elaboración propia


Si consideramos que los procesos tecnopedagógicos son movimientos cíclicos y en espiral  sistémicos, integrales, continuos, autogestivos y colaborativos, el PLE sería un proceso tecnopedagógico porque reúne todas estas características, incluso podría ser considerado parte de un meta proceso de aprendizaje en donde no solo hay en entorno, sino también varias identidades  y ecologías de aprendizaje.

A continuación se describirán brevemente las características del PLE como proceso tecnopedagógico:

El PLE es sistémico en sí mismo porque  no es la suma de sus partes sino la interrelación e interdependencia entre las  mismas, es decir un PLE puede tener una Red Personal de Aprendizaje, que a la vez se interconecta con una o varias comunidades de aprendizaje o práctica pero estos entornos colaborativos también favorecen la construcción personal de contenidos que pueden ser publicados entre ellos mismos.

 El PLE  es integral porque relaciona todos los  conocimientos, las habilidades y las actitudes que una persona pone de manifiesto para aprender a aprender y hacerlo a lo largo de su vida.

El PLE es  continuo porque su construcción  y deconstrucción no son un fin, sino un medio para aprender a lo largo de la vida.

El PLE es a la vez autoestivo porque representa una experiencia de identidad de quien lo construye y colaborativo porque denota la existencia de un contexto sociocultural tanto virtual como presencial que influye en la construcción de su esencia: las pasiones, intereses y necesidades de quien aprende.

Como proceso tecnopedagógico la gestión es uno de los elementos centrales, representado por la convergencia de fases y elementos que se concretan en la concepción, diseño, construcción, publicación, actualización y mantenimiento de un PLE.

En la web 2.0 existe un gran número de herramientas que pueden utilizarse para  la gestión de un PLE, estas son las siguientes:

Herramientas para la construcción de un PLE.- Se refieren a los espacios virtuales que administran sus propios contenidos y objetos para que el aprendiente elija entre una gran diversidad de plantillas la  que desee personalizar, o en el mejor de los casos crear una a partir de su idea y concepción del PLE. Dentro de estas  herramientas se encuentran BLOGGER; WEEBLY,WIX.

Canal wix


Fuente: Canal wix en youtube disponible en https://www.youtube.com/channel/UCDRKTtETGequA8pLwIn-Nlg

Herramientas para gestionar la Información.- Para la búsqueda; la más utilizada a nivel mundial es google, la organización y presentación de la información puede hacerse a través de imágenes comoinfografías,  coogles, videos screencast-o-matic, textos digitales o narrativas como storybird, pixton, así como  presentadores 3d como  prezi , emaze.

Tutorial Pixton




Fuente: Elaboración propia disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4QPQRjqJNBw

Herramientas para compartir, el propio espacio del PLE nos permite compartir todo su contenido; también podemos crear tableros colaborativos con pinterest,  padlet o publicar nuestros videos desde el canal más popular del mundo: youtube.  


Tutorial Padlet



Fuente:  Programa en línea CENART disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7ItedZf7vYw

Herramientas para crear, en función de los intereses y necesidades, estas son vastas y diversas van desde contenidos simples como nubes de palabras Wordle
Tagul,TagCrowd, ImageChef (Make Word Mosaic)  hasta  herramientas abstractas como Picasso head,u otra más concretas para crear tu propio mundo virtual como second life.


Tutorial para iniciar Second Life por usuario de Red





Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=aMrUW-UyVW8


Herramientas para gestionar tu aprendizaje, representadas por las tecnologías del aprendizaje y conocimiento  en las que se encuentra también el propio PLE, además de los cursos en línea o plataformas para aprender autogestivamente como duolingo, la red universitaria de aprendizaje de UNAM, o khan academy.

Presentación de la Red Universitaria de Aprendizaje


Fuente: Canal Toda la UNAM en línea, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=FoV3fNsqhoU

Herramientas para la gestión del conocimiento en las que el PLE se enriquece a través de objetos que tendrán que ser conocidos y resignificados, representados por los museos y bases de datos históricas  tales como google arts and culture.

Presentación de google arts and culture





Fuente:  Canal de Google arts and culture. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bp4oa7MHg88

Finalmente, aunque la construcción de un PLE es una decisión y actividad personal, hay algunas sugerencias que pueden orientar este proceso


Paso 1. Recupera los sitios web, personas, herramientas, artefactos y aplicaciones que utilizas para aprender. También puedes utilizar las preguntas orientadoras  ¿Qué quieres aprender?, ¿Cómo quieres aprender? , ¿Cuándo quieres aprender?, ¿Dónde quieres aprender?  y ¿Por qué quieres aprender?


Paso 2. Elige un espacio virtual. Algunas sugerencias para construir el espacio de tu PLE son:
Blogger .- Ofrece un espacio web para crear tu blog o bitácora virtual con una cuenta de google.
Wordpress.- Espacio web para crear un blog o cualquier tipo de sitio.  Es un sistema de gestión de contenidos.
Wix.- Espacio que ofrece varios subdominios para crear páginas web personales.
Weebly.- Espacio que ofrece varios subdominios para crear páginas web personales.
Todos estos espacios son gratuitos, sencillos de utilizar ya que no requieren conocimientos de lenguajes de programación, sino que se orientan al manejo y diseño a través de plantillas y objetos. Los sitios ofrecen amplias posibilidades de crecimiento académico, personal, profesional y de marketing, en caso de que requieras consolidar tu página web.

Paso 3. Establece el Objetivo de tu PLE, es decir para qué es construido y qué quieres lograr con él.

Paso 4. Construye tu PLE con los siguientes elementos:
Una bienvenida y descripción del sitio
Una publicación propia sobre el tema de tu interés
Un contador de visitas (te será muy útil a medida que vas posicionando tu PLE en la red).
Enlaces a sitios web que tengan información relacionada con tu aprendizaje.    Recuerda la importancia de verificar la validez y confiabilidad de la   información
Un espacio para comentarios (para tus visitantes virtuales)

Paso 5. Comparte y difunde tu PLE.  A través del taller Construyo mi PLE. Recuerda LEER el objetivo, las indicaciones y aspectos a evaluar de la evidencia solicitada.
También puedes hacerlo a través de las redes sociales u otros espacios virtuales.


Paso 6. Actualiza y da mantenimiento a tu PLE. Esto se logra con la publicación y difusión constante de información a través de tu sitio. La periodicidad la estableces tú.

La idea del PLE va más allá de un espacio de organizar y estructurar tu aprendizaje, es un espacio para la expresión y la reflexión de tus acciones, relaciones y estrategias como aprendiente digital.

Como un aporte más, te comparto mi PLE, en el que además de tu visita espero aprendamos juntos.  Da clic la imagen de mi sitio para ingresar






Me despido de este post recordando a Zigmun Bauman que en su obra Los retos de la modernidad líquida nos recordaba:

“Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo  sobresaturado de información. Y también debemos aprender al aún más difícil arte  de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”


Zigmun Bauman imagen tomada de http://23.253.41.33/wp-content/uploads/10.208.149.45/uploads/2016/01/bauman.jpeg

 Referencias



Brousseau, G. (2006). Theory of didactical situations in mathematics: Didactique des mathématiques, 1970–1990 (Vol. 19). Springer Science & Business Media. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=1VK1BwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR13&dq=brousseau+theory+of+didactical+situations&ots=2xQwNG6ifm&sig=e62Vpjx6DSuWphHX73CRcx5f8Gc#v=onepage&q=brousseau%20theory%20of%20didactical%20situations&f=false

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa219, 31-36. Recuperado de http://giddet.psicol.unam.mx/biblioteca/uso_tic/coll_curriculum_escolar_nueva_ecologia.pdf

Siemens, G. (2003). Learning ecology, communities, and networks: Extending the classroom. elearnspace, last edited Oct. 17th.



No hay comentarios:

Publicar un comentario