Bienvenida

Bienvenid@s a este blog educativo que comparte los materiales para facilitar la gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje mediante procesos tecnopedagógicos orientados a la Educación Media Superior y Superior

Sus opiniones son importantes para la mejora de recursos, actividades, estrategias y propuestas formativas para la mejora de la práctica docente.


viernes, 23 de noviembre de 2018

Neurodidáctica para el neuroaprendizaje


Conocer nuestro cerebro es conocer el origen y sentido de nuestra humanidad pues en él se gestan no solamente nuestros conocimiento sino también nuestras emociones.  Si la educación forma integralmente a los seres humanos... ¿Cuál es la importancia de estudiar al cerebro como una materia prima en constante formación?

En la década del Cerebro en los años 90 se generaron múltiples investigaciones que  evidenciaron aspectos relevantes sobre el funcionamiento cerebral y su relación con el aprendizaje. El proyecto Learning Sciencies and Brain Research generó información significativa para los problemas de aprendizaje, comprensión lectora y fobias escolares. A lo largo del estudio, también se integraron descubrimientos relativos a las implicaciones que tiene la neurociencia en la formulación de políticas educativas y visiones curriculares para conectar el aprendizaje formal e informal a lo largo de la vida. 

En esta visión interdisciplinaria, han convergido además de la neurociencia, la psicología, la pedagogía, la sociología, la tecnología y otras disciplinas que directa e indirectamente plantean el reconocimiento de la diversidad de las personas como parte de su humanidad ante Sistemas Educativos en los que prevalece la homogeneización y la estandarización del desempeño. 

En ese transitar, surgen en el ámbito educativo, diversas visiones sobre las aplicaciones del funcionamiento cerebral en la formación integral, algunas de ellas son:

Las neurociencias como estudio del Sistema Nervioso del Ser Humano. 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Some_brain_areas.png

El neuroaprendizaje integra la psicología, pedagogía y la neurociencia para explicar el funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje. 

La neurodidáctica se refiere a optimizar procesos de enseñanza y aprendizaje basándose en el desarrollo del cerebro. 

La neuropedagogía  propone la integración de múltiples perspectivas sobre la enseñanza para el aprendizaje basado en el funcionamiento cerebral. 

La neuroeducación integra las ciencias de la educación con el desarrollo neurológico. 


Fuente: Tomado de https://www.flickr.com/photos/gforsythe/7211160284

Todas estas visiones interdisciplinarias han desmitificado los neuromitos conocidos así porque generaron concepciones basadas en una comprensión preliminar e inferida sobre la forma en la que nuestro cerebro funciona y aprende. No obstante con las tecnologías para el estudio del cerebro, se han replanteado varias de estas afirmaciones anteriores que por cierto incidieron en la generación y aplicación de diversas propuestas educativas tales como la estimulación temprana y el de encasillar a los estudiantes de acuerdo a un estilo predominante de aprendizaje. 



Fuente: Imagen tomada de http://www.nestorartola.com/neuromitos/


Sin embargo, aún falta mucho por hacer y por conocer en el fascinante mundo cerebral. Como educadores tenemos la responsabilidad de informarnos, formarnos y sensibilizarnos respecto a los descubrimientos, planteamientos y desmitificación de ideas que han desfavorecido los procesos formativos.  Una de estas ideas, es el soslayar la importancia de la memorización . Para aprender necesitamos emplear la memoria y si bien, los dispositivos tecnológicos han sido usados como "prótesis de la mente" en nuestro funcionamiento cerebral conecta emociones, cogniciones y acciones. 

Joaquín Fusté neurocientífico español  comparte distintos tipos de memoria y cómo se relaciona con las circunstancias emocionales.


Fuente: Canal de Youtube Redes 110. 



Por todo lo anterior, comparto con ustedes el material de una conferencia taller impartida para proponer desde la neurodidáctica reflexiones y acciones para el neuroaprendizaje.  En este material podrás encontrar conceptos, técnicas y ejercicios que puedes aplicar en tus sesiones de clase. 




Aplicar la neurodidáctica para el neuroaprendizaje nos permitirá abrir nuevos abanicos de posibilidades disruptivas en las que se considere entre otros aspectos: la inteligencia emocional, la diversidad de estilos, necesidades e intereses de aprendizaje, las rutas de aprendizaje,  los contextos y experiencias de aprendizaje ligadas no solamente al aprender lo que se tiene que aprender sino aprender lo que se desea aprender para encontrar el disfrute en estos procesos y realizarlos a lo largo de la vida. 

Después de todo, si la educación cambia a las personas que van a cambiar el mundo como lo dijo Freire; y, se ha comprobado científicamente que las personas podemos desaprender y reaprender a lo largo de nuestra vida ¿Cómo pueden replantearse desde la Escuela los fines de la Educación?, ¿Cómo integrar desde las aulas escolares a la felicidad como fin de la Educación?  Más que esperar cambios en las políticas educativas, toca a nosotros generar  estos cambios desde las bases familiares y escolares para que a partir de la transformación personal se incida en la transformación de la práctica educativa. 

Además de estas preguntas, sumo a la reflexión la siguiente frase:




viernes, 16 de noviembre de 2018

Diseño Universal de Estrategias Tecnodidácticas


En el complejo mundo de la web, las oportunidades del disfrute del aprendizaje son vastas y generan oportunidades para concretar el potencial creativo.

El taller de estrategias tecnodidácticas que se comparte en este espacio, lleva al lector a visualizar no solamente el diseño, sino la gestión de toda propuesta que involucre el logro de una intención formativa a través de una serie de actividades de aprendizaje.  El aula invertida, el aprendizaje personalizado y el storytelling son algunas de las estrategias que los participantes pueden elegir para desarrollar contenidos y evidencias al integrar la tecnología, la pedagogía y la didáctica. 


Imagen tomada de pixabay

Para ello, se proponen una serie de dispositivos tecnopedagógicos que pueden ser utilizados de manera transversal en cualquier estrategia tanto para generar contenidos por el docente como para realizar actividades de aprendizaje que integren la virtualidad, la presencialidad en entornos formales, informales y semiformales de aprendizaje. 

Más allá de lo que se debe aprender, el taller también propone que conectemos y ayudemos a conectar los intereses, necesidades, expectativas,  problemas, retos o pasiones de los aprendientes para abrir las vertientes de significatividad de los contenidos de aprendizaje. 

Otro aspecto importante del taller es la flexibilidad y el reconocimiento de la diversidad de potencialidades a través de los principios de Diseño Universal para el Aprendizaje  como pautas para generar opciones para comunicar los contenidos, generar evidencias de aprendizaje y motivar las acciones de los aprendientes. 

A continuación se presenta la propuesta del taller secuenciada en actividades de inicio, desarrollo y cierre. Conviene subrayar que el taller fue impartido en el Encuentro de Innovación, Tecnología y Educación 2018, realizado en los Mochis, Sinaloa el pasado 14 de Noviembre. 



Ante la recursividad y la flexibilidad en su formulación esta propuesta es susceptible de mejora. Lo que se busca es que en sus replanteamientos la gestión de información, la colaboración, la autogestión, la creatividad y la expresión digital se amplíen desde la docencia para motivarlas en los aprendientes. 

Para ampliar más la perspectiva tecnopedagógica y tecnodidáctica se les comparte la invitación al Curso Masivo Abierto en Línea Gratuito denominado Gestión de Objetos de Aprendizaje Digitales.  Este curso estará disponible hasta el 17 de diciembre del año 2018. 

En este curso desarrollarás Objetos Digitales de Aprendizaje mediante modelo tecnopedagógico IDEA que ha sido probado por diferentes tipos de usuarios con muy buenos resultados y experiencias. De manera personalizada decidirás qué, cómo, cuándo y dónde aprender a través de un contenido digital estructurado basado en tus pasiones, necesidades, intereses, problemas o retos. Lo mejor es que no necesitas ser un profesor o experto en educación. El modelo te orienta a través de las fases de diseño, producción, implementación, seguimiento y evaluación para desarrollar tu potencial de aprender a aprender a través de tu Objeto Digital de Aprendizaje.

Las inscripciones están abiertas en el siguiente enlace:



"Todo aprendizaje es significativo si lo relacionas con tus pasiones".

Abrazos virtuales


viernes, 12 de octubre de 2018

Ciudadanía digital: propuesta para su formación


En estos tiempos de definición y de cambio, no puede soslayarse la importancia de los medios digitales, pues gracias a las redes sociales los mexicanos hemos tenido una mayor participación política pero también más polarización, nos apoyamos ante la siniestralidad del terremoto del 19 de septiembre y hemos demostrado que si unimos nuestras voces, podemos generar desde la nube de la web, vientos de cambio.

La convergencia de espacios virtuales y presenciales precisa que el Sistema Educativo Nacional genere políticas educativas en las que la formación ciudadana considere estos espacios.

En este sentido, no es solamente dotar de infraestructura y dispositivos a los estudiantes y profesores, o garantizar la conectividad en los centros escolares. Aunque se ha dado énfasis en este último sexenio a estos aspectos, no han redundado en una alfabetización digital para una formación integral, sino que contradictoriamente, han acentuado aún más la brecha entre el manejo de la tecnología y el uso responsable de ella ante una sociedad eminentemente conectada.

Por lo anterior, la propuesta que se presenta tiene connotaciones curriculares y metodológicas enfocadas a lograr una formación ciudadana en la que convergen tanto los espacios virtuales como los espacios presenciales, pues en ambos, las personas vivimos, convivimos, realizamos actividades profesionales, comerciales, laborales, sociales y de entretenimiento.




Fuente:https://panorama.oei.org.ar/ciudadania-digital-y-educacion-nuevas-ciudadanias-para-nuevos-entornos/

En primer lugar, se propone impulsar una estrategia participativa que mejore las condiciones de infraestructura y conectividad en las escuelas de las diversas zonas del país. Datos obtenidos del año 2013 del Censo Educativo levantado por INEGI revelan que aún falta mucho por hacer en estos rubros ya que en aquel tiempo solo un 54% de las escuelas contaba con conectividad a Internet sin precisar la velocidad o calidad de la misma.   A cinco años de distancia, programas como México Conectado, o el programa Aprende 2.0 siguen siendo un reto de funcionalidad, en zonas donde se carece hasta de energía eléctrica. Se sugiere levantar un censo que denote la realidad actual en la conectividad y el acceso a la información en los centros escolares de diversos niveles educativos de instituciones públicas.

En segundo lugar, es importante la participación de las Universidades Públicas y Centros de Investigación en Educación e Innovación Tecnológica que ya cuentan con la experiencia de formación digital, que coaligados promuevan la integración de la ciudadanía digital al currículo nacional en los diferentes niveles de la educación básica y superior. La actual estrategia digital nacional, no ha tenido un impacto curricular trascendente, pues ha visualizado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como meros instrumentos de apoyo. Se precisa el reconocimiento de las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento y de las Tecnologías de Empoderamiento y Participación, como aspectos clave que favorezcan a una trascendencia del manejo hacia el uso. De esta manera,  los generadores de políticas educativas, los Rectores y los directivos de las diferentes instancias educativas tendrían que considerar que en los contextos de las sociedades de la información, el conocimiento y el aprendizaje, las tecnologías educativas también son espacios de formación, por lo tanto requieren ser incluidas en el currículo a través de elementos tecnopedagógicos y tecnodidácticos flexibles y recursivos que favorezcan su aplicación en la diversidad de situaciones y contextos.

En tercer lugar, se precisa de una construcción metodológica para definir un perfil del ciudadano digital en México. No basta con solo establecer policías cibernéticas, mejor formemos a nuestros mexicanos para evitar ser víctimas o victimarios en delitos cibernéticos y aprovechar la web para un ejercicio ciudadano democratizador.

En este sentido, la ciudadanía digital se relaciona con una e-conciencia, es decir la vinculación y el conocimiento que tenemos las personas de las diferentes dimensiones y ámbitos de comunicación y convivencia humana a través de la web.  En este ejercicio se presentan algunas habilidades que podrían integrarse transversalmente al currículo nacional y que pueden ser desarrolladas a lo largo de la vida, estas son:

La gestión de la información: seguridad, confiabilidad, búsqueda, selección, evaluación
y difusión de la información.
La netiqueta.
El Perfil y privacidad del usuario.
El uso de Internet para el aprendizaje formal, informal, el autoaprendizaje y el
aprendizaje a lo largo de la vida.
La generación y  curación de contenidos.
El respeto a los derechos de autor, la detección del plagio y la piratería en la red.
El activismo social y político en Internet.
La responsabilidad en la publicación y descarga de contenidos.
La tolerancia en la red.
El Comercio electrónico.
La inclusión digital en los grupos socialmente vulnerables.

En cuarto lugar, la formación, la capacitación y la actualización para el ejercicio de la ciudadanía digital debe comenzar por los padres de familia, directivos, supervisores escolares, profesores, orientadores educativos y estar contemplada dentro de diversos programas nacionales, federales y estatales.
En la web, diversas instancias gubernamentales y paraestatales y no solamente la Secretaría de Educación Pública deben participar para garantizar desde el Gobierno el respeto a la privacidad y los derechos digitales de las y los ciudadanos mexicanos. En este sentido, estamos en contra de todo acto de espionaje o acallamiento de la libertad de expresión y crítica en redes sociales que denuncie los actos de corrupción e impunidad de funcionarios públicos.  No se trata de amordazar a los ciudadanos digitales sino de formarlos.
México como un país democrático no puede restarle importancia a la formación de la ciudadanía digital, pues conlleva no solo a garantizar el derecho a la información sino también a desarrollar habilidades que inciden en la verificación de fuentes y noticias confiables, en movimientos sociales y en la protección de su persona y dignidad humana en el complejo mundo de la web.


miércoles, 1 de agosto de 2018

Gestión tecnopedagógica para la inclusión educativa



El reconocimiento a la diversidad dentro de los diferentes contextos es parte de los valores que actualmente están permeando en la educación. No obstante, existe una brecha importante entre lo que se propone y lo que se hace en las instituciones educativas para generar propuestas adaptables, flexibles y orientadas a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Al hablar de inclusión educativa, nos referimos al reconocimiento de la educación y por ende del aprendizaje, como un derecho humano. En consecuencia,  se atiende el aprendizaje  en la diversidad  de condiciones y preferencias culturales, ideológicas, étnicas, lingüísticas, sexuales y religiosas, por mencionar algunas.


Fuente: Imagen tomada de http://www.psicoactive.com/wp-content/uploads/2017/10/Todos-somos-genios.jpeg

La convención de derechos humanos de las personas con discapacidad  reconoce la que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (UNESCO, 2012). En este sentido, tendríamos que replantear que existen planes, programas, materiales y ambientes de aprendizaje discapacitantes, más que las propias condiciones físicas o psicológicas de las personas con discapacidad.

Las condiciones discapacitantes de los planes, programas, materiales educativos y de las estrategias didácticas se dan en el sentido de su prescripción, rigidez, homogeneización y estandarización.  Por lo cual, no atienden la diversidad ni son incluyentes de la diferencia en un marco de la equidad. 


Fuente: Imagen tomada de https://sites.google.com/site/valoresepo331/equidad

La gestión tecnopedagógica puede  aportar ideas para aplicar la tecnología, la pedagogía y didáctica en materiales y estrategias inclusivas, y ayudar a generar la cultura de la inclusión desde el webcente y el propio estudiante. Esto implica la discapacidad, pero también la diversidad 

Te invito a visualizar mi conferencia Inclusión educativa retos y oportunidades en la cual se presentan tres retos para construir los ambientes inclusivos desde abajo, es decir, desde la mirada de los docentes y estudiantes. Estos retos son la cultura, el currículum y la didáctica, la intervención y la práctica docente. 


Fuente: Elaboración propia 


¿Cómo podemos generar la inclusión educativa desde la gestión tecnopedagógica?

Para incidir en la respuesta a esta pregunta, es necesario diferenciar algunos términos que  pueden coadyuvar a la comprensión de la importancia de generar una cultura de inclusión. Estas primeras aproximaciones se refieren a los conceptos de exclusión, segregación, integración e inclusión. 


Fuente: Imagen tomada de http://ortopediainse.blogspot.com/2015/03/exclusion-segregacion-integracion-o.html

La exclusión es  la negación de la accesibilidad de la educación, es decir,  la negación a eliminar las barreras del aprendizaje que se imponen a las personas por el hecho de tener determinada condición física, psicológica, social, sexual, lingüística o étnica. Los materiales y las estrategias de aprendizaje son estandarizadas, no son aceptables ni adaptables  ya que están establecidas y estructuradas para el logro educativo de las personas que integran el grupo mayoritario.

La segregación es la separación e independencia de la otredad, por el simple hecho de ser diferente o no pertenecer al promedio o al estándar establecido. En este sentido, puede haber asequibilidad, accesibilidad limitada en los servicios educativos pero los materiales, las estrategias y las actividades de aprendizaje son exclusivas para el grupo segregado.

La integración es cumplir la asequibilidad de la educación, es decir, que todas las personas ejerzan su derecho humano al aprendizaje. No obstante, los materiales y las estrategias de aprendizaje siguen siendo prescriptivas y estandarizadas ya que no reconocen la diversidad ni se trabaja en el marco de la equidad ante la diferencia. 

La inclusión educativa es el cumplimiento de la asequibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad al establecer condiciones de equidad en los procesos formativos, pues se parte de la diferencia de habilidades, condiciones, capacidades, estilos y formas de aprendizaje. Los materiales y las estrategias de aprendizaje son adaptables y flexibles atendiendo a las condiciones de equidad y todas ellas son aceptables ya que promueven el logro de aprendizajes en la diversidad de estudiantes.

 El reconocimiento de los términos es un primer paso  hacia la identificación de las acciones que pueden generarse desde el webcente y los propios estudiantes. 

Por otro lado, para concretar la inclusión educativa en los contextos formativos, se precisa de  una intervención de carácter estratégico y metodológico en el que los webcentes y los estudiantes participan de manera interactiva e inclusiva para aprender desde la diversidad con adaptabilidad y equidad. En este punto, entra la propuesta de la gestión tecnopedagógica, que se caracteriza por ser recursiva, adaptable, flexible y centrada en quien aprende. 

La gestión tecnopedagógica plantea la integración de la tecnología, la pedagogía y la didáctica a través de los procesos tecnopedagógicos  para generar diferentes propuestas educativas tales como, materiales educativos, programas de estudios, programas de intervención, cursos en línea, estrategias tecnodidácticas para la enseñanza y el aprendizaje.  La gestión tecnopedagógica para la inclusión educativa integra las etapas de diseño, producción, implementación, seguimiento y evaluación. Estas etapas se presentan con mayor profundidad en el modelo IDEA. 

Diseño tecnopedagógico inclusivo

Generar propuestas educativas  desde la perspectiva del diseño universal que es un diseño centrado en el ser humano independientemente de su edad, capacidad o condición de vida. En este sentido, se aplican los principios del diseño universal señalados por el Center for Applied Special Technology:

Principio 1.  Redes de conocimiento se refieren al "qué del aprendizaje" , es decir qué aprendemos al usar nuestras diferentes percepciones, estilos e inteligencias, por lo que se deben proporcionar múltiples formas de representación de la información. 

Principio 2. Redes de estratégicas se refieren al "cómo del aprendizaje" , es decir, la manera en que organizamos y expresamos nuestras ideas para aprender, por lo que se deben proporcionar múltiples formas para que las personas expresemos nuestras acciones estratégicas y organizativas para evidenciar nuestros aprendizajes. 

Principio 3. Redes afectivas se refieren al "por qué del aprendizaje", es decir, la manera en cómo las personas nos involucramos y motivamos para aprender, por lo que se deben proporcionar múltiples formas de estimular el interés y establecer compromisos con el propio aprendizaje. 


Producción tecnopedagógica inclusiva

Aplicar espacios y oportunidades de aprendizaje en la web para generar opciones y alternativas  versátiles y atender la diferencia.   Algunos de estos espacios son:

  • Book Builder es una herramienta desarrollada por el CAST y que permite la creación de libros digitales interactivos, con contenido multimedia, y desplegar en ellos las virtudes de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.
  • UDL currículum Self-Check es una herramienta que ayuda a educadores a construir elementos curriculares flexibles tomando en consideración el principio 3 del diseño universal para el aprendizaje. 
  • UDL studio es una herramienta que te permite crear tus propios materiales digitales con enfoque de diseño universal desde cero o con una plantilla. La herramienta incluye couches que te orientan a concretar los principios y características del diseño inclusivo. 
  • iSolvelt Math Puzzles herramienta del CAST basada en juegos para el razonamiento, solución de problemas y habilidades matemáticas. 
  • CAST Science Writer es una herramienta que ayuda a los estudiantes a escribir reportes científicos o prácticas de laboratorio, cuenta con diferentes soportes para la estructura del reporte, el proceso de escritura y el uso de enunciados, así como check list para ayudar en el proceso. 

Las aplicaciones web y espacios virtuales ayudan con listas de cotejo y acompañantes virtuales a aplicar la perspectiva universal e inclusiva. No obstante, el sentido tecnopedagógico puede apoyar a que se combinen con otras aplicaciones y espacios web desde la perspectiva orientada en quien aprende y en el aprendizaje. Por esta razón también pueden utilizarse aplicaciones y espacios convencionales, tomando en consideración los principios del Diseño Universal establecidos en una guía de diseño. Los webcentes  y estudiantes pueden encontrar en la gestión tecnopedagógica inclusiva, una gran oportunidad para la creatividad y la innovación. 

Implementación tecnopedagógica inclusiva

Implementar situaciones tanto didácticas como a-didácticas que favorezcan condiciones de equidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunos aspectos a ser considerados son:

La cultura de la inclusión, la cual puede iniciarse a través del lenguaje incluyente  y reafirmarse con acciones incluyentes. 

 La didáctica y la a-didáctica, a través de la participación activa de los estudiantes en los procesos de aprendizaje autogestivo y colaborativo. Esto implica considerar que aprendemos al integrar la virtualidad y la presencialidad, la informalidad y la formalidad.

El autoconocimiento personal sobre el cómo aprendo, para atender a las diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje.

El reconocimiento de las necesidades e intereses de las personas para generar conexiones con el qué, cómo, cuándo y para qué aprender.

La sensibilización y el reconocimiento de que los webcentes y estudiantes podemos ser parte de la inclusión a partir del uso más que del manejo de dispositivos tecnopedagógicos. Por ende, un webcente o cualquier estudiante puede acompañar, asesorar y tutorar para aprender en la equidad.

Seguimiento y evaluación tecnopedagógica inclusiva

De las propuestas educativas generadas a partir de la participación y la escucha activa de todas y todos los involucrados. En este sentido, pueden generarse:

a) Instrumentos de evaluación digital para el aprendizaje sobre la base del diseño universal.

b) Instrumentos de evaluación de la propuesta educativa tecnopedagógica sobre los criterios de calidad de contenido, facilidad de uso y potencial de efectividad.

c) Fuentes de información reflexiva y cualitativa sobre las percepciones recibidas de la propuesta educativa.

d) Escucha activa y la realimentación propositiva de los estudiantes y colegas para mejorar de manera continua la propuesta educativa.

Independientemente de la fase de la gestión tecnopedagógica, la voz de los involucrados en el proceso debe estar presente, de tal manera que la diversidad de estudiantes tiene opiniones y participaciones que son tomadas en cuenta. Esto le da el carácter de flexibilidad y recursividad a toda la gestión tecnopedagógica. 

IDEAs para comenzar

Incluye a tus estudiantes desde el primer día, reconoce su diversidad de inteligencias, estilos, sus intereses, necesidades y expectativas de aprendizaje.

Desarrolla tus propuestas educativas con los principios del diseño universal.


Establece la escucha activa en todo momento. Todas las decisiones deben proporcionar múltiples alternativas, ser participativas y propositivas.

Aprovecha las aplicaciones web y los repositorios que comparten material inclusivo para adaptar, curar o crear tus propios materiales.

Selecciona espacios virtuales, presenciales, formales e informales para la reflexión, la autogestión y la colaboración en los procesos de aprendizaje. 


Para saber más....

CAST (2018)  National Center of Universal Design for Learning. Disponible en: http://www.udlcenter.org/

CAST (2018) Learning Tools for UDL. Disponible en: http://www.cast.org/our-work/learning-tools.html#.W2HeVthKhlA

Canal del National Center of Universal Design for Learning. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCk-BxeAygzqGabYBs1TPIHQ

UNESCO (2012) Guía de capacitación sobre la Convención sobre los derechos de las Personas con discapacidad”.