Bienvenida

Bienvenid@s a este blog educativo que comparte los materiales para facilitar la gestión de Objetos Digitales de Aprendizaje mediante procesos tecnopedagógicos orientados a la Educación Media Superior y Superior

Sus opiniones son importantes para la mejora de recursos, actividades, estrategias y propuestas formativas para la mejora de la práctica docente.


sábado, 7 de enero de 2017

Colaboración para el aprendizaje invertido


El aprendizaje invertido es un proceso personal intrínseco y extrínseco en el que el estudiante asume sus propios compromisos y responsabilidad sobre lo que le interesa, apasiona y necesita aprender. 

Muchas veces, suele confundirse el aprendizaje invertido sobre el aula invertida, pero esta situación es errónea debido a dos aspectos centrales: 

 1.El aula invertida se centra en la enseñanza y en el mejor de los casos en la mediación del docente para facilitar el aprendizaje. 




Fuente: Elaboración propia


 2.El aprendizaje invertido se centra en quien aprende, sus intereses, necesidades y pasiones, por lo que se relaciona con la personalización del aprendizaje. 



Fuente: Elaboración propia

Tanto el aprendizaje invertido como el aula invertida requieren de trabajo aútonomo, aunque en el aula invertida éste es mediado por el docente, puesto que los estudiantes prefieren relacionar al docente como el líder en las fuentes de información” (Horizont, 2015). Sin embargo, la autonomía en el trabajo del aprendiente no es un proceso aislado ni individual. Paradójicamente, el aprendiente transita hacia la autonomía mediante la colaboración, de ahí su importancia como parte del aprendizaje invertido. 


 ¿Qué es la colaboración?


 La colaboración son procesos de participación conjunta, de construcción y deconstrucción a través de los ambientes y espacios presenciales , virtuales y mixtos de aprendizaje, también puede decirse que la colaboración se da en sistemas formales (como la escuela) e informales (como las redes sociales). Para aprender invertidamente podemos construir dentro de nuestra ruta de aprendizaje, redes y unirnos a entornos colaborativos que nos permitan no solamente ampliar lo que sabemos sino también contribuir al aprendizaje de otros. Esto pudiera parecer simple en un entorno presencial, pero cuando nos trasladamos hacia los entornos virtuales en donde tenemos el fenómeno del big data nos damos cuenta que existe una gran cantidad de información que nos infoxica ya que constantemente se genera y actualiza a gran velocidad. Esta situación nos obliga a desarrollar nuestras habilidades para gestionar la información (buscarla, organizarla y presentarla) además de las relativas a la gestión de nuestro aprendizaje (aprender a aprender y aprender a lo largo de la vida); estas habilidades requeridas pueden desarrollarse a través de la colaboración invertida. 


Desde la visión conectivista de George Siemens and Downes (2015, p.) “El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. 
“ Esta concepción ha permeado en el aprendizaje invertido y se concreta a través de los siguientes elementos: 

Redes Personales de Aprendizaje.- Son las conexiones que se establecen con personas, comunidades , herramientas, artefactos y dispositivos para aprender. Esta Red no necesita ser revisada por ningún docente, ya que es personal y se encuentra en constante construcción y deconstrucción. 

Las Redes Personales de Aprendizaje forman parte de los Entornos Personales de Aprendizaje y pueden estar constituidas por pares, docentes, expertos, otras redes y demás personas y elementos que fortalezcan el aprendizaje. 

Ejemplo de mi Red Personal de Aprendizaje.



Comunidades de Aprendizaje .- Son conexiones que se realizan entre la escuela y los espacios virtuales ya sea formales o informales. Las comunidades de aprendizaje agrupan personas que tienen intereses comunes de aprendizaje a través de la interacción dialógica para generar y actualizar los aprendizajes de sus integrantes. Estos procesos se realizan en un espacio virtual o presencial en el que se establecen las expresiones de sus integrantes a través de dudas, inquietudes, situaciones, publicaciones, materiales y espacios en la web. César Coll en su libro las comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la investigación y la intervención en la psicología de la educación establece que en la búsqueda de mejorar la educación escolar a través de la innovación, hay dos criterios para clasificar las comunidades de aprendizaje: el contexto sociocultural en el que se enmarcan y las actividades que éstas desarrollan. 

De esta manera propone la siguiente clasificación:


  1. Comunidades de aprendizaje referidas al aula Comunidades de aprendizaje referidas a la escuela.  
  2. Comunidades de aprendizaje referidas a una ciudad o región.  
  3. Comunidades de aprendizaje que operan en un Entorno Virtual o en Línea. 

Esta visión sobre las comunidades, nos da a entender que no solamente aprendemos dentro de la escuela, sino también fuera de ella, por ende cualquier comunidad que integre conocimientos, compromisos, trabajo colaborativo y un énfasis en el aprendizaje a lo largo de la vida como principio orientador, puede constituir una comunidad de aprendizaje presencial como virtual.

Demos un vistazo al futuro del aprendizaje en la siguiente infografía


 Fuente: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/ab/e5/c8/abe5c889b1008beb2dce9c1c42701a7a.jpg

Un ejemplo sobre las comunidades de aprendizaje lo representa la comunidad FLIP LEARNING que es una comunidad creada para traer las redes de aprendizaje invertido, a partir de la experiencia que comparten los docentes que lo aplican en su práctica.

Para ampliar más la experiencia sobre la importancia de las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE se comparte el primer Primer simposio de comunidades de aprendizaje de UNAM



Fuente: Webcast de la UNAM. Canal de video en youtube.

 Comunidades de práctica.- Lo que distingue a estas comunidades, es el desarrollo de conocimientos especializados y la generación de experiencias compartidas para fortalecer sus procesos de práctica. Para Wenger las comunidades de práctica son una “parte integral de nuestra vida diaria”, por lo que pueden ser formales pero también informales, a la vez de que estamos conscientes de las que pertenecemos y las que nos gustaría pertenecer.  De acuerdo con este autor, las comunidades de práctica tienen significado (individual y colectivo) que determina nuestra manera de hablar, experimentar y relacionar los conocimientos y experiencias; práctica que está integrada por marcos de referencia y perspectivas compartidas entre los miembros y que sustentan sus compromisos y argumentos; comunidad se refiere a la forma  de concebir la participación e integración  de las personas, sin este sentido no sería posible que la propia comunidad concretara su objeto y finalidades e identidad que es el cambio y la relación que se produce entre la comunidad  y los sujetos integrantes.

Un ejemplo de comunidad de práctica es forum clinic que es un espacio  digital interactivo para pacientes y médicos, la finalidad de esta comunidad de práctica es la autonomía en el cuidado de la salud, por lo que no es propiamente una comunidad de expertos, sino de práctica en la que intervienen médicos y pacientes.





Fuente: http://www.forumclinic.org/sites/default/files/imageblock/h1_logo.jpg.png

 Conviene subrayar que la colaboración en la red se sustenta en los principios conectivistas, como una teoría de aprendizaje en la era Digital, al respecto  veamos que dice George Siemens al hablar del conectivismo en la educación.


Fuente: Canal educación fundación telefónica en youtube.

Recomendaciones para trabajar la colaboración invertida


Asumir la responsabilidad y compromiso con tu propio aprendizaje, esto es no solamente decidir qué aprender sino también cómo aprender y para qué aprender. Esto te orientará hacia la autogestión, además de que te permitirá tomar decisiones respecto a las redes y comunidades de las que formarás parte.

Reconocerte como un aprendiente dispuesto a compartir en la virtualidad.Tanto el aprendizaje como el conocimiento se construyen en los diferentes contextos. En la Internet tu puedes aprender de y con los demás.

Conectarte, a través de la búsqueda en la Internet; para ello, tendrás que perfeccionar la gestión de la información, es decir realizar búsquedas con diferentes criterios, buscadores, visitar y recomendar sitios web, contactar a personas que puedan ayudarte en ese proceso y en el de tu propio aprendizaje. Al respecto te recomiendo el modelo los siete pilares de la literacidad informacional que incluyen : identificar, ámbito, planear, reunir, evaluar, gestionar y presentar


Compartir, Crear y Comunicar. Comparte tus inquietudes, dudas, experiencias, retos, propuestas, crea contenidos para tu comunidad y red , aprovecha este espacio de comunicación multidireccional para recibir y dar diferentes tipos de realimentación, que pueden estar representados con un texto propio, hipervínculo, imagen o infografía, video, objeto digital o cualquier otro medio o dispositivo que oriente la construcción y deconstrucción del aprendizaje.

Evalúa tu propio proceso; es decir, realiza un meta-aprendizaje en el que te analizarás introspectivamente a partir de unas preguntas base, mismas que podrás ir cambiando y profundizando en la medida de tus propias necesidades, retos y motivación intrínseca. Estas preguntas pueden ser: ¿Cómo estoy aprendiendo? ¿Qué puedo hacer para mejorar ese proceso? ¿Qué me falta por aprender? ¿Cómo sé que estoy aprendiendo? ¿Con quiénes puedo aprender? ¿Qué necesito hacer para aprender? Estas preguntas te ayudarán hacia el aprendizaje activo al crear tus propias zonas de desarrollo y zonas potenciales.

Reflexiona sobre tu propio proceso. La reflexión es una introspección, es mirar algo con detenimiento, en este caso tus propios procesos, acciones y actitudes como aprendiente colaborativo. Complementa el meta aprendizaje y se orienta hacia el logro por ejemplo ¿Qué aprendí? ¿Para qué me servirá? ¿En qué lo puedo aplicar? ¿Cómo puedo relacionarlo e integrarlo con otros conocimientos y ámbitos? Esta reflexión implica un esfuerzo mental que orienta las acciones del aprendiente para conseguir este logro es decir la autorregulación y estrategias para que decida integrarse en una o varias comunidades de práctica, constituir o formar parte de algunas redes de aprendizaje.

Aprende a lo largo de la vida, esta acción implica un compromiso continuo contigo mismo y un reconocimiento a los espacios en la web como oportunidades de aprendizaje.

Aprender no termina al construir tu red, al ingresar a una comunidad o al realizar actividades colaborativas en la web, aprender es un proceso continuo, dinámico y puede ser divertido.

Herramientas colaborativas digitales

Para la colaboración invertida, existen herramientas digitales representadas como sistemas digitales multiformatos en los que se puede crear, publicar y compartir nuevos materiales y contenidos de manera colaborativa.

En la siguiente infografía podrás verificar algunas propuestas:

Fuente:http://ticsyherramientascolaborativas.blogspot.mx/p/herramientas-colaborativas.html 

 Sea cual fuere la herramienta que elijas para colaborar es importante que recuerdes que la empatía, la sinergia y una interacción dialógica, son necesarias en estos procesos de construcción y deconstrucción colaborativa. 

Así que.. ¡Todos para uno y uno para todos!
Alejandro Dumas



             

Referencias

Coll, C. (2004, March). Las comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la investigación y la intervención en psicología de la educación. In IV Congreso Internacional de Psicología y Educación, Almeria (Vol. 30).

Siemens, G., & Fonseca, D. E. L. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. 

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). The NMC Horizon Report: 2015 Museum Edition. New Media Consortium. 6101 West Courtyard Drive Building One Suite 100, Austin, TX 78730.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.



No hay comentarios:

Publicar un comentario